Escucha esta entrada en iVoox

LEER A DARWIN, NO ESTABA EN MIS PLANES

“Si quieres ser un verdadero buscador de la verdad, es necesario que dudes al menos una vez en tu vida, en la medida de lo posible de todas las cosas.”
René Descartes

El Darwinismo es la base teórica de todas nuestras creencias sobre la evolución, es por lo que creemos que la vida es competencia. Y como lo dice la ciencia, ya no nos planteamos nada más allá. Pero resulta que La Ciencia no es una, y hay científicos que dicen todo lo contrario. En este artículo comprenderás porqué lo natural no es competencia, sino cooperación y equilibrio. Y descubriremos que Darwin no era científico. ¿A que no te lo esperabas?

 

La fuente de este artículo es Máximo Sandín (profesor e investigador), zoólogo y experto en ecología humana, que es la interacción del hombre con el ambiente.

Encontró inconsistencias en la base teórica convencional (en el Darwinismo)

Se pregunta porqué se sigue manteniendo una visión de la naturaleza, cuyo origen estaba en un contexto cultural muy concreto. En el S. XIX, la época de la expansión colonial británica y de la revolución industrial.

Profundizó en el estudio del libro de Darwin, cuyo título en su origen era bastante largo “El origen de las especies por medio de la selección natural o el mantenimiento de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”. Un título, por cierto, muy significativo. Justifica el éxito que tuvo en las clases acomodadas victorianas.

A los poderosos, la selección natural les interesaba mucho, de este modo había una teoría que explicaba porqué están donde están y, por lo tanto, ya tenían la excusa perfecta para seguir decidiendo ellos sobre el resto de la humanidad.

La ciencia está en manos de un gran poder económico. ¿Se crea la ciencia a su imagen y semejanza?

Podría ser, por ello, la industria farmacéutica, la de los transgénicos y la agrotecnología está en manos de las familias más poderosas.

El darwinismo se ha convertido en una cosmovisión en una manera de ver la vida. Es un Pensamiento único, igual que existe un pensamiento único económico también existe un pensamiento único biológico. La vida es competencia y decide la selección natural.

Sandín, decidió estudiar a fondo el Darwinismo y la propia evolución. Esto le llevó a la visión evolutiva de Lamarck, que fue el primer científico (profesor de la Sorbona), que escribió una teoría evolutiva coherente que expone que los organismos reaccionan al ambiente mediante stress genómico, que es lo que produce las grandes remodelaciones, los grandes cambios genéticos.

Máximo Sandín Intentó plantear una alternativa coherente sobre la evolución en base a los datos recientes.

De ahí surgió su libro Lamark y los mensajeros: La función de los virus en la evolución.

Pensó que con la publicación de este libro iba a provocar algún tipo de escándalo, pero… lo que provocó fue el silencio más absoluto…

Principalmente se centró en estudiar los registros fósiles para demostrar que si la evolución se basa como dice Darwin en pequeños cambios graduales se deberían haber encontrado más registros fósiles de esas etapas intermedias. Y la mayoría son ejemplares finales. Lo que se encuentran son cambios bruscos.

Después de su estudio profundo sobre el Darwinismo, comprobó que las observaciones de Darwin sobre selección natural se basaban en su mayoría en la observación de animales domésticos. Observación ya de base errónea, para observar a los animales hay que observarlos en la naturaleza, en estado salvaje. Si no es así, ya existe manipulación y los resultados serán los que al humano le interesa que sean.

Darwin era un naturalista aficionado, graduado en teología. En su autobiografía reconoce que con unas cualidades tan mediocres como las que posee es verdaderamente sorprendente que algunas de sus aportaciones hayan sido acogidas por los científicos. Habla de los científicos como algo ajeno a él. Él, no era científico.

El naturalista que iba en el barco a las galápagos era Mcourneek, y Darwin fue de acompañante del capitán. antes de comenzar a trabajar como sacerdote o pastor, como era un aficionado a la naturaleza, embarcó.

Contrataba aborígenes para que le hicieran las recolecciones y las enviaba a Londres, esto le hizo muy famoso en allí.

Fundaron el XClub, formado por poderosos de la época, a la cabeza Henry Huxley, con el objeto de promover el darwinismo.

Tenían ideas eugenistas, tenían muy claro que ellos eran la culminación de la evolución y que los pobres estaban muy abajo y las otras razas más abajo todavía.

Sandín remarca que es habitual que los más fervientes darwinistas no hayan leído jamás a Darwin.

El darwinismo dice que hay una lucha por la Vida, que la vida es competencia y el más apto está en el poder. En competencia permanente, lo mas aptos son los que dejan más descendencia y con el tiempo se produce la evolución. Pero que uno viva y otro muera no explica la evolución.

Más que una teoría científica es una visión de la vida.

Cuando empezó a estudiar a Darwin pensó que sólo era una teoría científica obsoleta, anticuada y que había que mejorar. Luego ya se dio cuenta de que es imposible cambiarla, aunque los datos que van saliendo la contradigan. Porque es una creencia, una forma de ver la vida, favorece mucho a la situación tal como está, porque la justifica científicamente. Por mucho que grandes científicos actuales piensen que hay que renovar la teoría de la evolución… de nuevo silencio absoluto… Todo sigue igual, todo es competición, todos son competidores.

Se elaboró de tal manera que no hay forma de cambiarla. Se propone como un descubrimiento, cuando sólo es una hipótesis.

Hoy en día también hay un grupo de grandes magnates que se reúne constantemente para hablar de las preocupaciones filantrópicas por el aumento de la población. Pero la realidad es que no hay escasez de alimentos, no faltan alimentos para alimentar a toda la población, lo que ocurre es que están mal repartidos. Hay alimentos que se destruyen para que no bajen el precio, se especula con los cereales, etc.

Algunos han recibido tanto poder que se sienten autorizados a decidir el destino de la humanidad.

La naturaleza no es una competencia, todo lo contrario, es un equilibrio de todos sus componentes.

En la naturaleza todo esta hiperconectado, es un gran sistema del que todos forman parte, y todos son fundamentales para su mantenimiento. Es absolutamente lo contrario a que la naturaleza es algo inerte y que los seres vivos están continuamente compitiendo, esa visión que está llevando al mundo a la situación actual. Es justo todo lo contrario. Todos los componentes de la vida, al igual que todos los componentes de los genomas son fundamentales. No, no hay basura en el ADN. Así pues, todos los componentes de la vida son fundamentales. Lo que hay que hacer es no desestabilizarlos.

Por lo tanto, según la explicación de Máximo Sandín, la evolución viene por los grandes cambios de organización debido a elementos ambientales, como catástrofes naturales o la inversión de los polos magnéticos terrestres (lo que deja a la tierra durante un periodo de tiempo sin la protección para las radiaciones del sol que son muy dañinas para los genomas)

Se sabe experimentalmente, que cuando sometes a los genomas a radiaciones se produce stress genómico, que son saltos y cambios en los elementos móviles de dichos genomas, y esto forma cambios organizativos, cambios bruscos en los genomas. Los cambios se producen durante el desarrollo embrionario, de golpe en una generación. Y esto, explicaría lo que se ve en el registro fósil, los cambios bruscos.

Por lo tanto, el organismo está preparado no para luchar, sino para mantenerse en equilibrio.

La vida es el resultado de la integración de componentes, de bacterias y virus, el origen de estos… no se sabe. Ya estaban en la tierra antes de que la vida fuera posible. La evolución se ha producido como revelan los registros fósiles, con periodos de poco cambio en la morfología de los organismos, extinciones y apariciones de morfologías nuevas. Esta es la evolución que según máximo Sandín se debería llamar de transformación, porque son cambios bruscos.

Por lo tanto, la conclusión más coherente es que la evolución se produce por cambios en el programa embrionario debido a stress ambiental.

No es gradualmente, no es al azar, no hay aptos ni menos aptos. Todos los seres vivos somos iguales.

Lo que hay que hacer es vivir en armonía con la naturaleza y entenderla, no manipularla porque no se pueden controlar los efectos y pueden ser muy peligrosos. Hay que devolver a la biología su carácter de ciencia como tal, porque ahora mismo es una especie de tecnología para ganar dinero. El servicio de la biología debería ser que comprendamos que hay muchas cosas que no sabemos y nos debería advertir sobre los experimentos que se hacen manipulando, ya que no hay manera de saber las consecuencias. Si estropeamos las cosas la respuesta puede ser muy peligrosa. Es lo fundamental que nos debería transmitir la biología.

El principio de la Naturaleza es la armonía, en la que todos sus componentes son necesarios. Entre todos los seres vivos se crea un equilibrio natural y si se desequilibra la forma de volver a equilibrarse puede tener elementos devastadores para una civilización.

No debemos incordiarla, las civilizaciones antiguas conocían mucho mejor la naturaleza que los hombres modernos que piensan que la pueden dominar, controlar y manipular. Y como se esta viendo… a la naturaleza no hay quien la manipule sin consecuencias.

Que los animales compitan no tiene nada que ver con los cambios de organización para que surja la evolución.

¿Los más aptos son los que perpetúan la especie…?

Breve historia contada por un guarda de un parque natural

LA BERREA DE LOS CIERVOS

Mientras los machos más fuertes y grandes compiten por las hembras, los machos mas pequeñitos que están al margen, se ponen morados.

Las cosas son como son y no como nos las han contado.

Si te ha interesado, te recomendemos en primer lugar leer a Darwin como hizo Máximo Sandín (aunque no estuviera en tus planes…), los libros de Lamarck, y por supuesto los libros de Máximo Sandín Lamarck y los mensajeros y Pensando la evolución.